EXPERIENICE

EXPERIENICE

MÓNICA AYALA, JEFA DEL DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN Y FORMACIÓN EN ALADI

6 de marzo de 2023

Diplomática de carrera, sus experiencias profesionales y de vida en distintos países de Latinoamérica despertaron su interés por impulsar los emprendimientos comerciales a través de la capacitación y la cooperación.

Así llegó a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y así lo cuenta para todo el público de Movant Connection.d

¿Cuál es tu rol dentro de ALADI?

El trabajo que nosotros realizamos desde la ALADI es un trabajo que está supeditado al mandato del tratado de Montevideo de 1980. El departamento de cooperación e información de la ALADI es un área que se encarga de llevar adelante la agenda de cooperación de este organismo con otros organismos internacionales y también con entidades gubernamentales, a través de las representaciones que están ante la sede de la ALADI en Uruguay.

Del mismo modo, llevamos adelante toda la agenda de formación y capacitación que surge de lo estudios técnicos, trabajos y desde nuestras plataformas de capacitación, el Centro Virtual de Formación, la plataforma Pymes Latinas Grandes Negocios y el Observatorio América Latina Asia Pacífico.

¿Cómo fue tu llegada a este organismo internacional?

Soy diplomática de carrera y tuve la oportunidad de ir a vivir a México, donde hice la maestría en Relaciones Internacionales y me dediqué muchos años a la docencia en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y también en la UNLAM.

Luego me tocó volver un tiempo a mi país, a Bolivia, donde ejercí trabajos relacionados con la cooperación en la Cancillería de Bolivia.

A partir de esta experiencia con la cooperación y el comercio tuve la oportunidad de interactuar con empresarias y artesanas bolivianas, y ahí comenzó a surgir mi inquietud con el fomento, la capacitación y con la cooperación hacia los emprendimientos del comercio. Trabajé en esto mucho años y me especialicé en la capacitación para las empresarias.

Luego, me volvió a tocar salir del país y fui a Perú, donde permanecí por varios años. Ahí tuve la oportunidad de hacer el doctorado en Relaciones Públicas Estratégicas, una carrera que me gusta mucho y que se condice con la diplomacia y con la comunicación.

Al finalizar el doctorado volví brevemente a mi país, para luego salir rumbo a Uruguay, donde me presenté al concurso abierto de ALADI y fui seleccionada para integrarme a la asociación a la que pertenezco hace aproximadamente tres años.

¿Cuáles son tus objetivos para este 2023?

En los últimos años en ALADI hemos focalizado nuestros servicios hacia el contingente de Pymes. Estamos conscientes de que en la región el tejido empresarial está compuesto en un 98% por Pymes, desde esa perspectiva, el trabajo que realizamos en cuanto a la promoción del comercio internacional intrarregional se ha focalizado en estas empresas.

En el marco de la ALADI, hemos llevado a cabo más de 100 acuerdos que nos han dado la oportunidad de que casi el 85% del universo arancelario esté liberado. Estas son las cifras alegres, pero también están las tristes, que son el nivel del comercio intrarregional que está entre el 10% y 15%.

Es un nivel muy bajo si lo comparamos con Europa y con otras regiones. Tenemos muchísimas Pymes pero menos del 5% de todas ellas son las que están exportando.

Entonces, nuestro trabajo realmente es promover, fomentar esos intercambios, esa integración propiamente dicha, y es en ese sentido hacia donde tenemos planificadas actividades orientadas a la promoción del comercio.

Una de ellas, que está trabajando desde el año pasado, es la plataforma "Pymes Latinas Grandes Negocios", que ha resumido en un solo sitio los cuatro ejes que para nosotros son fundamentales para un exportador: Negocios, Información, Capacitación y Logística.

Además, hemos desarrollado dos herramientas de inteligencia y de promoción que son sumamente útiles. Una se relaciona con el acceso a los mercados, que es un módulo a través del cual los empresarios y empresarias Pyme de la región pueden entender cuáles son las características de sus productos en el mercado exportador, qué clasificación tienen, qué grado de liberación, qué acuerdos están amparando a dichos productos y cuáles sus mejores opciones dentro de la región.

La otra, es una herramienta de inteligencia comercial muy innovadora denominada Conexión Empresarial. La misma cuenta con un algoritmo que realiza un "match" entre el usuario / empresario con empresas que están demandando, comprando o vendiendo los productos que él ofrece.

A partir de esto, estamos generando una comunidad empresarial en la que en 2022 hemos registrado entre 30 mil y 40 mil empresas en Conexión Empresarial, con alrededor de 35 mil productos.

Para nosotros esto representa un gran paso y este año el objetivo es seguir ampliando y depurando los registros, para que esta comunidad 24/7 de Pymes Latinas siga creciendo.

El 8 de marzo tendremos un evento sobre los desafíos de la internacionalización para las mujeres, conmemorando el Día Internacional de la Mujer. "Pymes Grandes Negocios"

¿Cuál es tu mirada sobre el rol de las mujeres en el sector?

Si hablamos de que la inclusión económica de la mujer, en términos generales, sufre todavía esa gran brecha, en el comercio no es diferente.

El tema es seguir ampliando las oportunidades de acceso a las mujeres para estos espacios.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, solo el 27% de las mujeres ocupa puestos gerenciales y ese porcentaje en nuestra región es solo del 2%.

Tampoco hay que olvidar que en Latinoamérica el 60% de las mujeres tienen trabajos informales que han sido además muy afectados por la pandemia. Este escenario llevado al ámbito del comercio nos muestra que solo 1 de cada 5 mujeres o empresas lideradas por mujeres exportan a los mercados internacionales.

En nuestra región se han generado una serie de círculos viciosos que no facilitan y que deberían tocarse, y de alguna manera ampliarse y atenderse por parte de las políticas de los países.

¿Qué desafíos sientes que te quedan por cumplir Mónica?

Nunca se termina de aprender pero, actualmente, por todo lo que está sucediendo con la nueva normalidad, para mí un gran reto es ingresar como migrante que soy al terreno de los desafíos digitales.

Soy docente hace muchísimos años y ahora tengo la necesidad de incluir a mis alumnos en la digitalización, en la perspectiva de la tecnología y la innovación.

Una cosa es la digitalización y otra cosa muy diferente es la transformación digital y creo que el mayor desafío como profesionales, sea cualquiera que sea el área en la que te desempeñas, está en asumir esa verdadera nueva era donde incluso se están empezando a transformar los procesos cognitivos, la forma en la que concibes dar una clase, por citar un ejemplo.