PRODUCCIÓN Y COMEX

PRODUCCIÓN Y COMEX

TEXTILES BRASILEÑOS: UNA INDUSTRIA INTEGRADA EN LA QUINTA POSICIÓN DEL RANKING MUNDIAL

6 de noviembre de 2023

"A pesar de ser uno de los mayores fabricantes del mundo, la producción brasileña se destina mayoritariamente al mercado nacional. Existen oportunidades potenciales que explotar en el desarrollo de las exportaciones. Sin embargo, los desequilibrios competitivos y la falta de acuerdos comerciales son algunos de los factores que dificultan las ventas exteriores del sector".

Tal como expresa la Asociación Brasileña de Industria Textil y Confección en esta entrevista con Movant Connection, hablamos de un sector sumamente relevante por su nivel productivo y su gran aporte en la generación de empleo, que, sin embargo, no muestra aún todo su potencial para el comercio exterior.

¿Qué importancia tiene el sector textil y de la moda para la industria y la economía brasileñas?

La industria textil y de la confección contribuye al desarrollo sostenible de la economía brasileña. Está formada por cerca de 25.000 empresas de diferentes tamaños, con cinco o más empleados, ubicadas en todo el país, que emplean a más de 1,3 millones de trabajadores, especialmente mujeres, y en conjunto generan ventas anuales de alrededor de 190.000 millones de reales.

El sector de la moda es el segundo mayor empleador de la industria manufacturera y el segundo mayor generador de primeros empleos.

La industria textil brasileña es la quinta mayor del mundo, con una cadena de producción integrada, desde la producción de fibras naturales, sintéticas y artificiales, pasando por la tejeduría y los accesorios, hasta la confección.

Autosuficiente en la producción de algodón, Brasil produce cerca de 9.040 millones de prendas confeccionadas (ropa de vestir, cama, mesa y baño) y es referencia mundial en beachwear, jeanswear y homewear.


¿Cómo describiría la dinámica del comercio exterior relacionado con este sector?

En 2022, el déficit comercial brasileño en la industria textil y de la confección fue de 4.100 millones de dólares. Hay una fuerte competencia mundial. Desde el fin del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV), en 2005, las importaciones han aumentado. Los insumos y productos importados son importantes para complementar la oferta y el consumo nacionales. Sin embargo, existe una gran preocupación por las prácticas comerciales irregulares y desleales, como la subfacturación, el dumping y la piratería.

A pesar de ser uno de los mayores fabricantes del mundo, la producción brasileña se destina mayoritariamente al mercado nacional. Existen oportunidades potenciales que explotar en el desarrollo de las exportaciones. Sin embargo, los desequilibrios competitivos y la falta de acuerdos comerciales son algunos de los factores que dificultan las ventas exteriores del sector.

¿Cuáles son sus principales productos/insumos de importación y exportación?

En 2022, las importaciones del sector textil y de la confección ascendieron a 5.900 millones de dólares. En volumen, destacan los productos intermedios de la cadena, como hilos, filamentos y tejidos. Los segmentos de fibras artificiales y sintéticas e hilos/filamentos representan la mayor parte de las importaciones. Los países asiáticos son las principales fuentes de las compras exteriores brasileñas. Sólo China representa cerca del 60% de las importaciones totales.

En 2022, las exportaciones del sector textil y de confección totalizaron 1.100 millones de dólares. Las ventas externas incluyen una amplia variedad de artículos, en particular textiles técnicos, productos intermedios, tejidos especiales y artículos de moda. En el segmento de confección, Brasil es referencia mundial en beachwear, jeanswear y homewear design, y también ha crecido en los segmentos de fitness y lencería.

Las Américas concentran los principales destinos de los envíos internacionales, identificando un gran potencial para una importante cadena de valor regional. Argentina es el principal mercado, representando alrededor del 25% de las exportaciones del sector en 2022.

¿Se trabaja para promover la internacionalización de la producción textil brasileña?

Abit, en colaboración con ApexBrasil, promueve el Programa Brasileño de Internacionalización de la Industria Textil y de la Moda (Texbrasil), que ofrece consultoría, promoción comercial y formación a las empresas del sector. La consultoría ayuda a las empresas a desarrollar estrategias para conquistar el mercado global, desde la preparación de productos y servicios hasta la participación en ferias y eventos internacionales. La promoción comercial organiza misiones, rondas de negocios y participación en ferias internacionales, ayudando a las empresas a encontrar nuevos clientes y socios.

Se cubren mercados como Estados Unidos, España, Italia, Portugal, Reino Unido, Colombia, México y Marruecos, con estrategias específicas para los distintos segmentos de empresas.

En 20 años, el programa ha atendido a 1.600 empresas, ha generado 9.000 millones de dólares en negocios y ha realizado 7.000 acciones, incluidas 450 ediciones de ferias internacionales.

¿Cuáles son las últimas tendencias en cuanto a materiales utilizados y existe algún impacto relacionado con la sostenibilidad?

Una de las áreas de innovación en materiales con mayor potencial en Brasil es el desarrollo de la bioeconomía. Se trata de actividades económicas que utilizan nuevos conocimientos biológicos convertidos en tecnologías innovadoras para ofrecer productos y servicios más sostenibles, permitiendo ampliar el uso comercial de materias primas e insumos de origen renovable.

La integración de la bioeconomía en el sector textil y de la confección ya se está produciendo en el contexto del desarrollo de nuevos procesos de extracción de productos químicos y materiales a partir de residuos naturales para fabricar nuevos pigmentos, fibras y funcionalidades. El desarrollo de tecnologías basadas en materiales renovables es una gran ventaja para Brasil, que cuenta con 55.000 especies vegetales, de las cuales unas 600 ya están catalogadas y listas para su uso en la industria.

Entre los nuevos desarrollos están los siguientes: materiales procedentes de residuos agroindustriales; cuero producido por bacterias, levaduras o micelios; procesos de teñido naturales y no tóxicos; nuevas fibras textiles como la seda de telaraña y materiales procedentes de algas marinas.

También vale la pena destacar que hay una fuerte tendencia a promover la circularidad en la cadena textil y de confección y a reducir el impacto ambiental de los productos. Esto se refleja en el aumento de la demanda de insumos reciclables o con más atributos de sostenibilidad, como menor uso de recursos naturales y emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras ganancias.

¿Qué expectativas ve para el sector?

La visión es que el sector puede dar un salto cualitativo creando, incorporando y siguiendo las tendencias de nuevos conceptos y tecnologías. El camino a seguir es buscar una posición en la cadena de valor global añadiendo atributos de sostenibilidad, promoviendo el trabajo digno, siendo innovadores y ágiles, capaces de seguir aumentando la relevancia económica y social de sus actividades y atrayendo talento.



Seguí informandote