DESTACADA

DESTACADA

SUDAMÉRICA Y UN MUNDO QUE COMERCIALIZA EN CADENAS DE VALOR INTEGRADAS

6 de noviembre de 2023

"Las relaciones entre las empresas y los países en el mundo no ocurren de manera aislada. No existe más la conexión spot. Lo que hay son cadenas de valor, en términos de alianzas entre empresas que invierten, planifican, proyectan, lo que exige que la relación sea más compleja y sistémica".

En diálogo con Movant Connection, Marcelo Elizondo, consultor, analista y desarrollador especialista en negocios internacionales, nos brindó su mirada sobre las tendencias que marcan la dinámica del comercio internacional y sobre cómo está posicionada Latinoamérica dentro de este contexto.


¿Cuáles son las cuentas pendientes de Latinoamérica en cuanto a sus formas de vincularse comercialmente con el mundo?

En este caso diferenciaría lo que sucede en el norte de Latinoamérica, ya que México es un país que está muy vinculado, y que cuenta con tratados de libre comercio con Europa, con Estados Unidos y está conectado con el 80% de la economía mundial.

Pero Sudamérica no, tiene algunos países más integrados, como Chile por ejemplo, pero, en general, es un subcontinente con poco relacionamiento comercial externo y que explica menos del 4% del comercio internacional.

¿Qué falta en Latinoamérica? En primer lugar, falta crear un ámbito interior institucional y macroeconómico que aliente la inversión. No hay comercio internacional donde no hay oferta competitiva. Y no hay oferta competitiva donde no hay inversión de calidad, sobre todo inversión internacional. Fundamentalmente falta eso.

Y en segundo lugar, sobre todo en los países del Mercosur, falta acceso a mercados externos. Tenemos muy pocos acuerdos de libre comercio, por lo que es costoso entrar en otros mercados, porque hay que pagar aranceles y cubrir costo de adaptación en el ingreso. A mí me parece que falta una redefinición integral.


¿Qué tendencias identificas a nivel global en cuanto a las formas de vincularse comercialmente de los países?

Actualmente el tema es integrarse en las cadenas. El 80% del comercio internacional lo representan relaciones sistémicas, solo el 20% es spot (fuera de contratos a largo plazo). Claro que podés continuar vendiendo spot, pero el mercado es muy chiquitito.


¿Qué condiciones deben cumplirse para poder integrarse de forma efectiva en las cadenas internacionales de valor?

Primero, madurez política. Segundo, ordenamiento de la dirigencia económica, las cámaras empresariales, las universidades, los formadores, que hacen lobby, que se vinculan internacionalmente y crean aliados que asisten a las empresas. Y tercero, las propias empresas creo que tienen que involucrarse un poco más, porque si no vamos a ser siempre sujetos pasivos de un escenario inconveniente.


Las cuentas pendientes del comercio exterior argentino

El especialista, fue uno de los disertantes del XXX Encuentro Nacional de Logística Empresaria de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), donde brindó algunos conceptos clave sobre la actualidad del comercio exterior argentino:

"Estamos ante la necesidad de una modificación sustancial del modelo de vinculación con el resto del planeta, tenemos un problema estructural sustancial, un problema del modelo de vinculación sistémico y no solamente un problema de algunas condiciones macroeconómicas".

"Argentina tiene que ordenar su situación productivo comercial. Creo que hay cuatro grandes desafíos: primero recuperar institucionalidad, ya que es muy difícil competir internacionalmente si uno no tiene instituciones seguras. segundo ordenar la macro porque sin la macro es muy difícil participar en escenarios internacionales tercero es aliviar el marco regulativo que hoy es muy restrictivo, rígido como para permitir la innovación que exige la competencia internacional y cuarto mejorar la arquitectura de relaciones externas, la Argentina no tiene relevantes acuerdos con otros mercados en el planeta paga aranceles de ingresos, costos de acceso a mercados que nuestros competidores no pagan y esa es buena parte de la explicación de ese mal resultado que estamos viendo ahora".


Tendencias del comercio global

Durante su presentación, Marcelo Elizondo, se refirió también a las formas en que el mundo está organizando y desarrollando sus relaciones comerciales.

"El comercio internacional está sostenido, o sea, no se reduce o lo hace menos de lo pensado, incluso ante las disrupciones mundiales. Por otro lado, está abierto pero integrado, es decir, no es el comercio internacional de todos con todos, sino que está más enfocado en el comercio entre países amigos".

"Ya no hay comercio internacional de productos, hoy las empresas necesitan establecer relaciones integrales de expansión, de estrategia común de financiamiento, de planificación".

"El comercio es crecientemente tecnologizado, la revolución tecnológica modifica y generaliza esencialmente las relaciones entre empresas con el mundo".

"Los conflictos bélicos están generando enormes impactos y la geopolítica está creando alianzas increíbles. Estados Unidos y China, enfrentados por la lucha del liderazgo tecnológico, son a la vez los dos mayores compradores y vendedores en el mundo en términos de comercio internacional. Una cosa rara de convivencia de modelos que parecen antagónicos, pero que funcionan".

"La economía es un arma de la política. La primera reacción de Occidente contra Rusia fueron sanciones económicas. Las grandes sanciones de Estados Unidos contra China son a las empresas que hacen chips en los Estados Unidos y no pueden vender en China. Europa ha detenido en el Parlamento Europeo la discusión sobre un tratado de promoción de inversiones con China por las dificultades políticas. Se acude a la economía como instrumento de la política y eso afecta a las funciones del comercio internacional".

"Los problemas ambientales también han pasado a ser parte de los negocios. Para el acuerdo de libre comercio pendiente entre la Unión Europea y el Mercosur, los europeos dicen sí, pero antes denme garantías de que no van a estar produciendo en zonas deforestadas. Las circunstancias ambientales, como lo sanitario, la innovación y la transformación social pasan a ser componentes también de los negocios".

"Existe una redefinición de los tratados de alianzas económicas, que ya no son sólo la reducción de aranceles, sino que hay un montón de otras normas o regulaciones técnicas".

"Las relaciones entre las empresas y los países en el mundo no ocurren de manera aislada. No existe más la conexión spot. Lo que hay son cadenas de valor, en términos de alianzas entre empresas que invierten, planifican, proyectan, la evolución tecnológica que aporta el ciclo de vida de los productos exige que la relación sea más compleja y sistémica".

"Las empresas ya no tienen clientes, sino que son parte de ecosistemas. Integración múltiple, incluso entre las que hay productores, generadores de insumos, proveedores, prestadores de servicios, financiadores, inversores, comercializadores, entre otros. Ecosistemas integrales donde es tan importante tener socios como tener clientes. Y esto marca el grado de relacionamiento sistémico entre las empresas".

"Se están modificando integralmente las cadenas globales de valor. Ya no son un mero proceso de incremento en la manufacturación gradual, sino que son procesos de acoplamiento del producto. Para estar adentro de las cadenas globales de valor, que representan más del 60% de todo el comercio internacional, el acople tecnológico es significativo. Y también para estar en las cadenas globales de valor hay que ser exitoso en acreditar estándares de calidad".



Seguí informandote