STAR

STAR

ECOSISTEMAS DE APRENDIZAJE

3 de abril de 2023


Consultado por Movant Connection, Juan Freire, nos comparte sus reflexiones sobre los ecosistemas como modelos de formación profesional.

LOS ECOSISTEMAS DE APRENDIZAJE

Si bien todos pueden ser considerados ecosistemas, lo que diferencia a los Ecosistemas de Aprendizaje de una estructura convencional, como puede ser una institución o una empresa, es el hecho de que son agentes diversos que, sin estar forzados por una relación formalizada o contractual, colaboran e interaccionan entre ellos con un objetivo, el aprendizaje.

El segundo elemento que marca la diferencia con la formación tradicional es la diversidad, que es la razón de ser de estos ecosistemas. Porque una universidad puede funcionar como ecosistema, por supuesto, pero seguramente no cuente con la diversidad que requieren estas dinámicas de ecosistemas.

En este sentido, la universidad requeriría empresas, organizaciones de la sociedad civil y agentes diversos para enriquecer su ecosistema, ya que esa diversidad es capaz de generar resultados diferentes, más allá de los esperados.

Otro elemento importante, es que como parte de un ecosistema tu no controlas el producto final, lo que controlas es el proceso. Es decir, puedes encaminarlo, pero el producto final depende de las interacciones de la gente y esas interacciones no están prediseñadas, no están controladas por nadie.

Ya que si estuvieran controladas dejaría de tener sentido la lógica de ecosistema.


POR QUÉ PENSAR EN ECOSISTEMAS

Por lo mismo que las empresas generan plataformas de innovación abierta, que es otra forma de ecosistema, donde invito a otros a que innoven conmigo. ¿Por qué lo hacen? Para aumentar su capacidad, pero por sobre todo para obtener resultados distintos. Son conscientes de que no van a obtener los nuevos resultados que necesitan con el conocimiento interno.

Y la segunda razón, es la facilitación que permite lo digital para la popularización de los ecosistemas con las interacciones a gran escala.


TAN ANTIGUO COMO LA HUMANIDAD

La idea de ecosistema es tan antigua como nosotros mismos, pero siempre estaba limitada en su escala: sucedía en lo local. Los psicólogos dicen que más allá de 30 o de 100 personas se convierte en un caos.

Pero ahora lo digital nos permite organizarnos a gran escala y sin la limitación geográfica, entonces todas las herramientas digitales nos han abierto a ese universo de posibilidades que significa el ecosistema.

ECOSISTEMAS, "BRECHA" UNIVERSITARIA Y TECNOLOGÍA

Si bien los ecosistemas se dan de manera natural, otra cosa es cuando se busca que tengan los resultados que a ti te gustaría que tuviesen o la potencia que necesitas, eso implica una intervención.

¿Por qué a una empresa le deberían interesar? Porque vivimos en un momento muy peculiar en cuanto al talento, a la brecha de talento. Hay muchas necesidades emergentes de perfiles profesionales y de habilidades que no están resueltas por quien se supone que las resolvería, que es la universidad.

Yo vengo del mundo universitario, pero hay que reconocer que es así. Esa brecha crece y crece, y parece que nadie es capaz de cerrarla. Ese es un primer elemento que tenemos que tener en cuenta. Las organizaciones empresariales tienen necesidades que ahora nadie les resuelve.

Por otra parte, esa necesidad cada vez es más profunda porque el mundo cambia muy rápido, la tecnología evoluciona tan rápido, que el aprendizaje a lo largo de toda la vida es una realidad.

Pensemos en lo que está pasando ahora con la Inteligencia Artificial, estamos viviendo en tiempo real una revolución que la vemos de semana en semana, en este momento es fácil ver esa velocidad del cambio.

Y después, hay un tercer elemento que está relacionado con los anteriores: la lógica tradicional de enviar a los trabajadores a la Universidad, a un aula, para que aprendan y luego regresen con nuevas habilidades, la cual reconozcamos que no funciona.

Y esto por varias razones. Primero por la inversión que requieren, el tiempo. Después el valor económico y, por último, porque ese aprendizaje desconectado de la práctica es un aprendizaje que es importante, pero que no se puede aplicar directamente en el trabajo, hay una brecha.


APRENDIZAJE ACTIVO

Lo que estamos descubriendo en los últimos años es que el aprendizaje activo, el aprender haciendo, el aprendizaje en base a proyectos, es mucho más efectivo que el aprendizaje convencional. Todo eso genera una gran crisis en las organizaciones y hay dos mundos que para mí que están rotos: uno es el de los recursos humanos, del talento. Los recursos humanos de las organizaciones no saben afrontar este problema, no tienen herramientas para resolver este problema. Y el otro es el de la educación, porque tampoco sabe resolver este problema.

El camino entonces es convirtiendo la propia práctica profesional en un contexto de aprendizaje. Pero eso no sucede en el vacío, requiere de un diseño, pensarlo para que tenga un resultado de aprendizaje. Y, por otra parte, enriqueciendo el propio ecosistema, interviniendo e integrando actores externos que pueden ser mentores, generadores de recursos educativos.

Básicamente son los que te ayudan a diseñar la experiencia, los que te acompañan en el aprendizaje, te mentorizan. Esos agentes pueden venir de la Universidad en algunos casos. Entonces es enriquecer la experiencia profesional y la experiencia educativa a través también de interacción con agentes externos.


PUESTA EN MARCHA

Necesitas elementos duros y necesitas elementos blandos, pero la cultura, aunque es blanda e intangible, para mí es esencial. Si no hay unas actitudes, unos valores, una visión compartida, difícilmente lo vas a conseguir. Tú no consigues que la gente colabore o entienda la importancia que tiene el aprendizaje si internamente no está de acuerdo con eso. Puedes tener todas las infraestructuras duras, todos los programas, pero eso no va a suceder.

¿Cómo cambias la cultura? La cultura no la cambias sólo con declaraciones de intenciones, la cambias a través de los proyectos, que genera la infraestructura dura, pero al mismo tiempo trabaja en la cultura deliberadamente. Tampoco cambies la cultura olvidándote de ella, tienes que trabajarla. Yo creo que ese es el proceso.

En estos momentos, lo que le duele a la organización son dos cosas: talento que no tiene y que necesita, que muchas veces está ahí fuera y no está capacitado, o lo tengo internamente y necesita procesos de entrenamiento, necesita evolucionar. A eso le llamamos el ReSkilling, hay gente que se ha quedado obsoleta y tiene que moverse a otras funciones, y el UpSkilling, gente que no es que se haya quedado obsoleta, su perfil está vigente, pero tiene que seguir evolucionando. Primero es entender cuál es la necesidad que tienes del talento, y sobre todo ese equilibrio entre dentro y fuera, porque las soluciones son diferentes. Sobre esas necesidades, que al final siendo muy pragmático son perfiles profesionales que yo necesito y cuál es la colección de skills que tienen esos problemas profesionales, requiere conocer la necesidad de la empresa ahora y en el futuro.

Lo segundo es conocer a tu gente, que tampoco es trivial. ¿Qué habilidades tiene mi gente, cómo evalúo esas habilidades? No con un afán coercitivo, sino con un afán de ayudarle a la gente. Entonces, una vez que sabes lo que necesitas y lo que tienes o no tienes, has medido una brecha. Esa brecha es el material del aprendizaje.

Hay muchas técnicas de aprendizaje, mil términos que todos confluyen en lo mismo: el punto de partida es un problema, un reto, y la resolución de ese problema se convierte en una herramienta de aprendizaje. Tienes que ir cubriendo ciertas fases en las que tienes que ir movilizando diferentes habilidades, habilidades duras y habilidades blandas.

Puede haber un reto digital, tener que construir una solución tecnológica, generar inteligencia de una serie de datos. Puede haber muchos tipos de proyectos, pero al final el proyecto se convierte en el camino de tu aprendizaje.

Yo creo que es especialmente interesante el aprendizaje colaborativo, cómo logro que interaccionen distintas personas, cómo creo equipos que trabajen colaborativamente en la resolución de proyectos. Esto permite desarrollar habilidades de liderazgo, de trabajo en equipo, tecnológicas, manejar todas las herramientas que hoy en día utilizamos en nuestro trabajo.


UN MUNDO DE POSIBILIDADES

Si aumentamos la complejidad, enriquecemos el sistema y más aprendes. Es distinto que en tu equipo estéis todos en el mismo lugar y coincidáis en el espacio y el tiempo, a que tengas un equipo distribuido por todo el mundo, por ejemplo, y trabajes en distintos husos horarios, lo que es un reto adicional.

Es un buen ejemplo de por qué enriquecer el ecosistema: porque aprendes más. Si yo soy una empresa que está en México, pero consigo tener proyectos en los que la gente de México tiene que colaborar con gente en Argentina y en España, es un elemento de diseño por sí mismo y genera otro tipo de aprendizaje, vas a aprender cosas diferentes. En ese proceso, ¿quiénes son las figuras que antiguamente llamamos profesores, los que te acompañan, quiénes crean o seleccionan los contenidos, quiénes mentorizan, quiénes se preocupan de que el que aprende esté aprendiendo, quiénes ayudan a resolver problemas? Hay muchas figuras, podemos decir que tenemos un catálogo de figuras que tú tienes que elegir. En realidad, es un ejercicio de diseño estratégico, en el que tú vas configurando un proceso de aprendizaje que se parece muy poco o nada a lo que vives en una Universidad y se parece muchísimo a lo que vives en el trabajo, pero con elementos que te aseguran que maximices el aprendizaje.