STAR
El contexto global dinámico y cambiante requiere la formación de profesionales con creatividad, resiliencia y capacidad de analizar conceptualmente la dinámica global de los negocios.
3 de abril de 2023
EN PROCESO DE EVOLUCIÓN
"Poder discernir entre una decisión buena o mala que sea beneficiosa para la comunidad hoy en día todavía forma parte del recurso humano, por lo tanto yo creo que sin lugar a dudas la formación que está siendo masiva en el ámbito de la digitalización debe mantener siempre esa mirada".
La formación en Comercio Exterior en un contexto de disrupciones
En el ámbito del "speech", desde el hablar, en el ámbito también de organizaciones públicas, en el caso de Chile, están apelando bastante más a desarrollar y trabajar con profesionales que cumplan con ciertas características más bien blandas, como en el caso de la resiliencia. La idea es principalmente que desde muchos sectores, desde la academia y desde el Estado, en el caso de Chile, están trabajando harto en el desarrollo de los nuevos profesionales, considerando cuáles fueron los grandes cambios que se generaron con la pandemia, que hubo cambios de visión de comercio exterior y de nuevos mercados, pero también de características de resiliencia de los futuros profesionales en esta área. Yo personalmente conozco dos áreas que están trabajando, Fundación Conecta Logística y Click & Connect, que está trabajando en un semillero de profesionales en el ámbito del comercio exterior y la logística, también desde la base de la Universidad de Valparaíso.
Muchos de quienes de alguna manera estamos trabajando en universidades hemos incorporado en nuestras libertades de cátedra estos discursos y estos ejemplos, porque sin lugar a duda lo que nos dejó la pandemia era, por ejemplo, la imposibilidad de poder exportar o importar, movilizar carga, la necesidad de los profesionales de que se agruparan de manera rápida para facilitar un cambio en las normativas que posibilitara el ingreso de documentos virtuales, la capacidad de poder reaccionar cuando todas las fronteras estaban cerradas. Eso, sin lugar a duda, hoy en día es parte de casos y ejemplos prácticos que se ocupan en las cátedras de las universidades y de los centros de formación técnica. Pero tengo claro que no se presentan como cambios que se hayan diseñado en las mallas.
Inquietudes y necesidades de los estudiantes
Van por dos líneas, Hemos recibido por nuestros estudiantes la línea de sostenibilidad. Hemos tenido mucha preocupación por nuestros estudiantes en aspectos que antes no los traían como concepto, economía circular, logística verde, posibilidad de proyectos de reciclaje. Sin ir más lejos, en la Escuela de Negocios Internacionales tenemos una alumna que desarrolló un emprendimiento de proyecto de reciclaje, entonces son temáticas que traen los alumnos. Por otro lado, tenemos contacto constante con los empleadores y organismos del Estado que están detectando qué ocurre en el exterior y ha surgido como necesidad la digitalización. Sí se incorporó en nuestros programas de estudio, por ejemplo, nosotros con un electivo de actualización, donde dejamos todo lo que tiene relación con trabajo en base de datos, toma de decisiones, porque es una necesidad latente en el profesional que los empleadores han detectado.
Al menos lo que utilizo en mis cátedras, que yo hago específicamente de logística y transporte, y que lo he aprendido mucho en el trabajo de campo, es que la teoría dicta una cosa, pero en la práctica la realidad es otra. Ya lo hemos dicho en las charlas que dicta Paula Pasten, que es socia fundadora de Click & Connect, que por ejemplo la teoría de lo que es una zona de Stacking, es que hubo un lugar donde dejar los contenedores previo al embarque y posterior al desembarque, pero en realidad a la fecha Stacking en la práctica es algo super estresante, porque esas fechas pueden cambiar, tienen un momento de cierre... entonces en logística tienes que correr en función de eso. Para que hagamos analogía, principalmente en la cátedra, al menos lo que estoy tratando de hacer yo es someter a los alumnos a estos cambios.
Por lo tanto, creo que más que un cambio en las mallas para poder lograr esto, lo que se debe ir modificando es la metodología de trabajo con los alumnos, basarnos obviamente en las biblias en la logística, pero también ir incentivando la capacidad de que con esas herramientas teóricas se reaccione ante cambios que están ocurriendo.
Un sector aún poco visibilizado por las nuevas generaciones
Yo creo que hay un escenario de que el joven no ha visualizado, que yo no lo cerraría sólo a comercio exterior, logística, comercio en general son áreas que en Chile y Latinoamérica tienen mucho futuro,
De a poco los jóvenes entienden que el computador, el celular, las zapatillas que tienen es gracias a una operación de comercio exterior, entonces entienden aquello que era mucho más difícil de entender antes de la pandemia, que al cerrar fronteras, al cerrar puerto, al no tener comercio hay varios elementos a los cuales yo ya no puedo acceder. Creo que hoy en día hay un mayor conocimiento, no sé si va aumentando el interés pero si un hay un mayor conocimiento de lo que haces desde el ámbito logístico y del comercio
La tecnología hoy en día me genera contenido a través de sistemas de inteligencia artificial. Entonces la formación profesional creo que debe ir muy orientada a tener la tecnología a mano, poder manejar estos sistemas para que sea una herramienta habilitante. Pero, considerar que si bien la tecnología puedo hacer gráficos, puedo agrupar cientos de millones de datos, e incluso me puede dar consejos, la tecnología es muy difícil que logre tomar decisiones en tiempo de crisis.
O sea, la inteligencia artificial se va educando para aquello pero hoy en día el valor agregado todavía lo tiene el profesional. Poder discernir entre una decisión buena o mala que sea beneficiosa para la comunidad hoy en día todavía forma parte del recurso humano, por lo tanto yo creo que sin lugar a dudas la formación que está siendo masiva en el ámbito de la digitalización debe mantener siempre esa mirada, esa diferencia entre lo que hoy en día es el ser humano y lo planteo super tajante porque lo más probable es que la inteligencia artificial que se alimenta de todo nuestro actuar el día de mañana a lo mejor logre tener esa misma atribución. Pero en el ámbito de los negocios, la logística y el transporte la idea es manejar distintas tecnologías que permitan tomar las mejores decisiones al profesional.
MUCHO MÁS QUE UN MARCO REGULATORIO LEGAL
"La formación en comercio exterior limita los futuros profesionales al cumplimiento de la ley, no a la avanzada sobre nuevas formas de comercio".
El concepto de formación en comercio internacional
Normalmente se llama comercio exterior a los trámites y formalidades de los negocios internacionales y al hecho de hacer las aduanas y procesos legales para exportar e importar. Dicho esto, la formación se centra en la paralegalidad, es decir, en la generación de conocimiento práctico para hacer procesos de expo e impo. Dado que las formalidades son asuntos legales, y los estados, a lo menos en países subdesarrollados tienen atraso fuerte frente a los mecanismos de facilitación del comercio, la formación en comercio exterior limita los futuros profesionales al cumplimiento de la ley, no a la avanzada sobre nuevas formas de comercio.
Aparte de comercio exterior como un asunto de aduanas, queda el tema de la formación de profesionales en los aspectos generales de los negocios internacionales. En un segundo nivel, veo que existe formación en transporte internacional, no en logística. Estamos en el nivel de anatomía, es decir, describir las instituciones y actores del comercio, pero no logramos formar profesionales capaces de diseñar y modelar cadenas de abastecimiento. NO a nivel de pregrado, y o a nivel de posgrado, en Latinoamérica. Estamos estancados en lo descriptivo.
Un deuda con las habilidades "blandas"
Latinoamérica no tiene capacidades para abordar la inteligencia emocional o la gestión de crisis en pregrados. Ya existen posgrados que lo atacan. En específico, la gestión de crisis, el modelamiento no es algo que se considere en estudios de comercio exterior en esta región. La inteligencia artificial está en su hora inicial, estamos en la "llamarada" de lo nuevo, pero aún no sabemos para que usarla en lo cotidiano. Diferente a las grandes corporaciones que desde hace mas de 1 década usan la IA como forma de administrar los clientes y la toma de decisiones en operaciones y administración de flujos operacionales.
Insisto: las nuevas tecnologías siempre serán aceptadas como forma de disrupción, pero la única forma de comprenderlas es si se comprende la causalidad. Es decir, de nada te sirve Excel si o sabes formular algo. De nada te sirve Word si no sabes escribir. De nada te sirve una calculdora financiera si no conoces los conceptos. Estudiar tecnología sin conocer la ciencia detrás de las operaciones y la capacidad de convertir el valor en deseo de pago, es inútil. Pero es sexy, las entidades educativas van a salir con miles de seudo programas para resolverlo, y cobrar por ello. Como siempre, la gran mayoría busca un diploma para mostrar en redes, luego les funcionará. Asi es nuestro pequeño continente.
Mientras tanto, estas tecnologías son las que aplican las organizaciones enormes para las cuales todos estamos esclavizados: face, insta, tik,wapp, y mejor aún, Google, apple, waze, de todas ellas somos esclavos aportadores de datos para ser vendidos a ti, que quieres montar una pizzeria, o que quieres aumentar las ventas de tus productos hechos en casa. Ese es el ciclo de países fuertes a países débiles, como los de nosotros.
LA CARRERA POR CERRAR LA BRECHA ENTRE EL MERCADO Y LA ACADEMIA
"Para forma profesionalmente a esos futuros profesionales creo que hay que innovar ,fomentar nuevas ideas de trabajos, abocarnos a las necesidades del mercado es fundamental. Es como les digo a mis alumnos/as es muy bueno saber el "código aduanero" pero necesitamos de planificación estratégica, de motivación, de saber delegar, de proactividad, de saber comunicar".
Actualizando la oferta educativa
EL comercio exterior ha vivido tiempo de grandes cambios y no solo por la forma de comercializar, como han venido generándose los acuerdos comerciales entre países, ha cambiado la forma de ver los entornos culturales, legales, políticos y económicos en el intercambio de bienes y servicios. Todos estos cambios se han reflejados en la oferta académica en la manera de formar a los nuevos profesionales del Comex, conlleva a una transformación de la educación y de lo cultural, el cambio en la organización propiamente dicha en las empresas incluyendo a la inclusión social, el mayor porcentaje de mujeres en el desarrollo de profesionales del comercio exterior.
Los programas educativos todavía denoto que hay que ir por el cambio de ellos, no todas las universidades han comenzado a cambiar esos programas en pos de las necesidades del mercado y de los profesionales del medio. En mi caso siempre me consideré una "sui generis" con la idea de impulsar ideas nuevas, innovadoras en las universidades que he trabajado. Me gusta que los alumnos/as estudien en la resolución de casos, con prácticas profesionales reales, con casos que haya que poner valentía en su resolución con un mayor trabajo en equipo para lograrlo.
Para forma profesionalmente a esos futuros profesionales creo que hay que innovar fomentar nuevas ideas de trabajos, abocarnos a las necesidades del mercado es fundamental. Es como les digo a mis alumnos/as es muy bueno saber el "código aduanero" pero necesitamos de planificación estratégica, de motivación, de saber delegar, de proactividad, de saber comunicar.
Mi mirada sobre el interés de los jóvenes en formarse para el comercio exterior no es transversal hoy en día, porque vivo diferentes realidades ya que como sabrás no solo estoy con alumnos/as de Buenos Aires. Entonces veo que las economías regionales o mejor dicho el desarrollo de las economías regionales ha impulsado un mayor esmero en los alumnos/as del interior en profesionalizarse en Comex, porque hay más empresas que exportan, porque se han abierto zonas francas, porque hay mayor movimiento de transporte y logística, eso hace que ellos/ellas deban estar preparados formados profesionalizados en el comercio exterior.
se reconoce la necesidad del mapeo preciso acerca de las necesidades y demandas locales, nacionales y regionales tanto para las carreras de grado como de pos grado. La misma tendencia de expansión masiva de la Educación Superior en el sector privado en ofertas de carreras de pregrado ya está repercutiendo en la demanda de cupos y en la expansión de ofertas de carreras y programas de postgrado. En este contexto, las políticas públicas responsables por los marcos regulatorios tienen que prepararse para dar respuestas puntuales y rápidas, que al mismo tiempo aseguren los parámetros de calidad y permitan una expansión del sistema comprometida con el desarrollo local y nacional responsable y consecuente.