6 de noviembre de 2023
"El TMEC es indispensable para la economía mexicana dado que un 82% de sus exportaciones de manufacturas van hacia Estados Unidos y 3% a Canadá. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones agrícolas de México y México es el segundo destino de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, después de China".
El Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), contiene a la principal economía del planeta, la cual funciona como un verdadero imán para la actividad económica de México, país latinoamericano que tiene todas las cartas para seguir beneficiándose de su ubicación estratégica. Sobre esto y mucho más nos cuenta Jorge Molina Larrondo en esta entrevista con Movant Connection.
¿Cómo describiría las características generales del TMEC?
El TMEC puede considerarse como uno de los tratados comerciales regionales más integrales que existen a la fecha, junto con el Acuerdo Transpacífico - conocido por sus siglas en inglés como CPTPP - que incluye reglas para el intercambio de bienes y servicios por medios tradicionales y por comercio digital; protege la inversión extranjera y protege la propiedad intelectual de los inversionistas; regula el papel del gobierno y de las empresas controladas por el gobierno; promueve la competencia y la participación de las pequeñas y medianas empresas; y ofrece diversos medios para solucionar de manera expedita las disputas que puedan surgir entre las Partes.
Aunque sus capítulos son una actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (conocido como TLCAN en español o NAFTA en inglés), que estuvo en vigor entre enero de 1994 y mayo del 2000, y parece una continuación del mismo, fue negociado bajo el modelo de Comercio Administrado (managed trade) y no de Libre Comercio (free trade) como el TLCAN. Esto se debió a las intenciones de Trump de eliminar los superávits que tenían México y Canadá con Estados Unidos, lo que llevó a incluir diversos candados que limitan el volumen de comercio de diversos productos, como el número de automóviles que México y Canadá pueden enviar cada mes - libres de impuestos - a Estados Unidos. Además, se incluyeron una mayor cantidad de disposiciones para asegurar la implementación y cumplimiento de los capítulos sobre aspectos ambientales y derechos laborales. Todo lo anterior explica en buena parte que luego de poco más de tres años de la entrada en vigor del TMEC, se hayan generado cinco casos que atender bajo el mecanismo de solución de controversias del tratado, cuando en los 26 años del NAFTA hubo solamente tres.
A más de tres años de haber entrado en vigor, las evaluaciones realizadas en Estados Unidos y Canadá indican que el TMEC no ha generado una reducción en costos de producción ni en una significativa mejora de la competitividad de los tres países, en buena manera por las reglas más restrictivas al comercio negociadas por el gobierno de Trump.
¿Podría señalar cuáles son las importaciones y exportaciones más representativas de los 3 países que lo componen?
Hoy en día, México es el principal proveedor de Estados Unidos, representando un 15% de sus importaciones totales y su principal proveedor de bienes agrícolas. Estados Unidos es el principal socio comercial tanto de México como de Canadá, medido en términos de comercio total, esto es, el porcentaje de la suma de exportaciones e importaciones totales. En el caso de México es 63% y en el caso de Canadá es 72%.
Canadá es el segundo proveedor de Estados Unidos, con el 14% de sus importaciones totales. China era hasta el año pasado el principal proveedor de Estados Unidos, pero los aranceles impuestos - de manera ilegal - por Trump a los productos chinos, que son sobre todo bienes intermedios, ha reducido de manera muy importante las importaciones de productos chinos en Estados Unidos. Hoy es el tercer proveedor con un 12% de las importaciones totales de Estados Unidos.
México exporta bienes intermedios y agrícolas, autos y autopartes a Estados Unidos.
México exporta autos, autopartes y camiones a Canadá.
Canadá exporta a México autos, autopartes, minerales y petróleo refinado.
Canadá exporta a Estados Unidos maquinaria, autos y autopartes y minerales
Estados Unidos exporta a México petróleo refinado, equipo y maquinaria, vehículos y plásticos
Estados Unidos exporta a Canadá maquinaria, vehículos y combustibles.
¿Cómo ha sido el impacto de este Tratado en la economía mexicana?
El TMEC es indispensable para la economía mexicana dado que un 82% de sus exportaciones de manufacturas van hacia Estados Unidos y 3% a Canadá. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones agrícolas de México y México es el segundo destino de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, después de China.
Además, hay que considerar que hoy en día el 80% de las importaciones mexicanas son bienes intermedios, esto es, bienes que se usan para la producción en México, y aproximadamente la mitad de los bienes intermedios importados vienen de Estados Unidos.
La enorme dependencia de México del mercado de Estados Unidos ha sido identificada por la OMC desde hace varios años como un punto a corregir, pero no se ha hecho nada al respecto. El comercio con Canadá es tan pequeño porque Canadá ve a México como un competidor por el mercado de Estados Unidos, y Estados Unidos también es el principal mercado de Canadá.
¿Ser parte del TMEC le genera a México algún tipo de restricción o condicionamiento para generar acuerdos bilaterales por fuera del mismo?
El propio TMEC establece en el artículo 10 del capítulo 32 la prohibición de negociar un tratado de libre comercio (TLC) con economías que no sean de mercado, esto es, con China. De hacerlo, México - o Canadá - tendrían que salir del TMEC. Esto es importante para México, pues el país tiene un déficit de 107,779 millones de dólares con China, el mayor déficit con cualquier país, resultado de que por cada dólar que México exporta a China, importa casi diez. Además, que China es la principal fuente de problemas comerciales con México, como problemas de antidumping y otras prácticas ilegales comerciales.
Por otra parte, aunque no se establezca de manera explícita, el TMEC es tan importante para la economía mexicana, que si México negocia otros TLCs tiene que cuidar en no contravenir las disposiciones del TMEC dado que por mucho, su relación más importante es con Estados Unidos.
¿Cómo es su dinámica en cuanto a resolución de disputas, actualizaciones, etc.?
Como lo indiqué en la pregunta 1, el modelo de comercio administrado fomenta un mayor número de conflictos que el modelo de libre comercio. Las disputas se pueden resolver usando los mecanismos de solución de controversias del TMEC o acudiendo a la OMC, pero no a ambos al mismo tiempo. El mecanismo de solución de controversias tiene tres etapas: primero, los gobiernos pueden solicitar realizar consultas. Si luego de 45 días no se llega a una solución se puede solicitar la formación de un panel, el que tiene cinco meses para generar un reporte preliminar. A la publicación de este reporte las Partes tienen siete días para presentar comentarios y posteriormente el reporte final se emite a los 30 días naturales de la publicación del reporte preliminar, cuyo cumplimiento es obligatorio.
Por primera vez, Estados Unidos y México acordaron en un tratado comercial incluir una cláusula, en el capítulo 34, que el tratado tendrá una vigencia de 16 años. Las Partes tendrán entonces (2036) que indicar su deseo de continuar con el tratado, o no. Antes, a los seis años de su entrada en vigor (en el 2026), las Partes tendrán que revisarlo, proponer ajustes, y si así lo acuerdan, implementarlas. En este caso, no está claro si el Congreso de Estados Unidos tendría que aprobar dichos ajustes, lo que complicaría muchísimo su aprobación.
¿Cómo ha influenciado la tendencia mundial al "nearshoring" en la dinámica de este tratado de libre comercio?
El TMEC es la mejor carta de presentación de México para atraer inversión extranjera, dadas las garantías que ofrece a la inversión de Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, las políticas del gobierno de López Obrador en contra del sector privado han evitado la captación de capitales en los últimos tres años. A pesar del TMEC, las políticas del gobierno de Obrador han aumentado el nivel de riesgo para invertir en México, por lo que hablando en sentido estricto, México no se benefició del nearshoring. En este caso, los dos grandes beneficiados fueron Vietnam y la India.
¿Cuáles son las expectativas que se tienen sobre el futuro de esta relación comercial entre Canadá, EEUU y México?
A diferencia de lo que sucedió luego de la firma del TLCAN - cuando había la mejor voluntad de los gobiernos de México (Carlos Salinas), Estados Unidos (Bill Clinton) y Canadá (Brian Mulroney), el clima político actual entre los tres países y el modelo de comercio administrado, han generado una serie de problemas entre los países que hace cuestionar sobre el futuro del tratado, aún cuando los sectores privados de los tres países han cabildeado en su favor. López Obrador ha generado cualquier cantidad de fricciones con el gobierno de Biden, quien a su vez ha generado una política comercial orientada a defender los intereses de los trabajadores estadounidenses. Las autoridades mexicanas parecen poco interesadas, o no ser capaces de resolver los problemas con Estados Unidos, los que aumentan mes a mes.
Biden parece haber pactado con Obrador que no solicitaría un panel para resolver el tema de la energía a cambio de que México asignara soldados para controlar el flujo de migrantes ilegales hacia Estados Unidos. Sin embargo, las presiones del Congreso de Estados Unidos sobre Biden, la falta de capital político de Biden para promover alguna reforma migratoria y el estar por debajo de los candidatos republicanos en las encuestas para ganar la presidencia en el 2024, parece que harán que Biden cambie de parecer. Finalmente, hay que destacar que Estados Unidos parece haber perdido el interés de negociar nuevos TLCs y en su lugar, negociar acuerdos que le den acceso preferencial a minerales estratégicos y fuentes alternativas de energía en otras partes del mundo.
06/11/2023
06/11/2023
06/11/2023