PLACE

PLACE

MIRADAS Y REFLEXIONES DE LAS EMBAJADORAS DE MOVANT CONNECTION

Embajadoras de Movant Connection nos actualizan sobre la situación de la logística y el comercio internacional en sus respectivos países.

6 de marzo de 2023

Desde luego, no podían faltar las palabras de algunas de nuestras embajadoras alrededor del mundo, quienes, en esta edición especial, nos actualizan sobre la situación de la logística y el comercio internacional en sus respectivos países.


¿Cuál es tu mirada sobre los pro y los contras de la actividad del Comercio Exterior en tu país?

España es un país que pertenece a la Unión Europea, y esto es algo que lo marca de cara a la internacionalización. Es un país que no está tan acostumbrado a exportar como, por ejemplo, Holanda. Entonces, lamentablemente, muchos primeros exportadores encuentran la oportunidad de negocio, encuentran el cliente, y sin embargo les da miedo salir a exportar, afrontando un proceso aduanero.

Y prefieren, simplemente venderlo dentro de la unión europea, que no hay aduanas, que sea un país que tenga más experiencia exportadora a terceros países que se encargue.

Esto es negativo. Afortunadamente las cosas están cambiando y ahora hay mucha formación, mucho emprendimiento, mucho conocimiento y de ahí la importancia de hacer congresos, de juntar al network relacionado con comercio internacional, y de ahí que TuComex crea que es muy importante lo que vamos a hacer en Valencia el próximo 9 y diez de marzo, donde vamos a organizar el tercer congreso de comercio internacional, donde tendremos a todos los actores de la cadena de suministro, para explicar precisamente cuál es el rol y la aportación de todos los profesionales que intervienen cuando hay que transportar material de un país a otro. Es decir, están los cargadores, los transitarios, los transportistas, los puertos, los servicios portuarios para consolidado y otras operaciones, están las navieras, están los OEA, están las aduanas y todo esto es muy importante que se transmita, que se divulgue, que se conozcan unos y otros, para que tengamos la valentía de, conociendo todo el proceso, minimizar los riesgos y hacer una exportación solvente.

Venimos de cierto miedo y los pros es que ahora mismo hay una generación que se está formando y que está empujando, y que ya no tiene tanto miedo, por lo tanto va a haber un cambio importante.

¿Qué expectativas tienes sobre el futuro cercano del sector?

Que la empresa española, más contando con talentos mucho más conocedores de todo el proceso aduanero y contando con la digitalización, que nos permite hacer muchísimas operaciones como la prospección, como la agenda de reuniones, como el filtro de potenciales clientes, todo esto acompañado por la IA, que nos permite maximizar la cadena de suministro y hacerla más eficiente en distintos aspectos, pues la realidad es que España está muy bien posicionada.

Además es un país que tiene una formación universitaria altísima en toda la población, por lo tanto las nuevas tecnologías están muy bien aceptadas.

¿Cómo describirías la calidad y disponibilidad de profesionales dentro de la actividad en tu país?

Lo que es la carrera de comercio internacional no existe como tal, lo que hay son masters y escuelas de negocio y universidades que están pujando por una formación complementaria en comercio internacional, y nosotros desde TuComex lo que aportamos es una visión totalmente práctica de como se aterriza en una empresa y en negocios internacionales y se opera en ellos. Sabiendo el día a día de las operaciones, lo que comprende y cómo se puede realmente tener éxito en todo lo que se emprenda en las áreas internacionales porque se tratan estrategias, objetivos, planificación, etc.

Ahora mismo los profesionales están en un proceso de transformación, ya no solo en conocer la teoría del comercio internacional, sino en aterrizar de la mano de expertos en la práctica. Es decir, que el aprendizaje de otros, sea la agilidad que tienen los nuevos en llegar al éxito antes.

¿Consideras que el sector es valorado o considerado como estratégico para el desarrollo del país?

El comercio internacional debería ser un sector estratégica prácticamente en todos los países, en el caso de España está compensando muchísimo la balanza de pagos internacionales. Es decir, las exportaciones compensan las importaciones. España es un país que tiene dependencia en energía, entonces esto hace que además hay una serie de componentes tecnológicos que tampoco producimos. Nuestra mano de obra no es barata en comparación con otros mercados, entonces con esta visión lo que tenemos que hacer es que aquello en lo que podemos aportar valor lo globalicemos y compensemos.

¿Si iniciaras de cero tu carrera profesional, volverías a elegir este sector?

Mil veces sí volvería a trabajar en comercio exterior. Soy ingeniero superior industrial de la universidad politécnica de Madrid, cuando arranqué mis estudios no pensé dedicarme al comercio exterior, de hecho no era algo que contemplara, lo que sí sabía eran mucho idiomas ya que viajar es uno de mis grandes hobbies.

He viajado por más de treinta países, he exportado a más de ochenta y esto lo que hace es que cuando comencé mi carrera profesional como ingeniero en seguida llegué a puestos de alta dirección, pero automáticamente me ubicaban en clientes internacionales.

La parte comercial la desarrollé porque soy una persona que me gustan mucho las relaciones personales, entonces llegué a la dirección de exportaciones, la dirección de logística y de departamentos internacionales y llegué realmente a la dirección de multinacionales siendo directora corporativa.

A partir de ahí, cuando dirigía a cientos de personas, en más de veinte países a la vez, cuentas de más de cincuenta millones de euros, es cuando pensé que era el momento de liderar mi propio proyecto. Fundé TuComex y llevamos dos años en los que hemos hecho ciento ochenta proyectos internacionales, hemos tenido beneficios los dos años y estamos liderando el sector en España. Queremos ser la empresa referente en comercio exterior.

Tengo una carrera muy satisfactoria que me ha hecho muy feliz y que repetiría la misma carrera. Aunque me tocara la lotería seguiría trabajando en comercio internacional. Es mi pasión, me encanta y porque realmente creo que aporto valor.

Cuando divulgo que hay que ser profesional, que hay que respetar a la otra parte, que hay que negociar con planificación, habiendo estudiado con información y una estrategia que de valor a la sociedad, a nuestra empresa y sobre todo a nuestros propios empleados. Siempre he pensando que tengo una contribución importante que hacer y así espero que sea mi carrera profesional de ahora y de futuro.


¿Cómo decidiste vincularte con este sector?

La logística y el comercio son realmente los que mueven al mundo. Siempre lo percibí como un sector muy poderoso en ese sentido y vengo de una familia muy vinculada al comercio, de hecho tengo un tío que exporta y siempre quise jugar en las "grandes ligas".

¿Te resultó sencillo insertarte en el mercado?

Mientras cursaba la carrera conocí a una chica llamada Iliana Peña, una gran mujer, CEO de una empresa de logística, que fue quien me estuvo apoyando.

Vio mis ganas de querer crecer y de emprender, éramos relativamente muy similares, y fue ahí como empecé muy grande. Me abrí puertas con muchos empresarios y una de las grandes importaciones que hice fue de Austria, bebidas con productos de cannabis que fue un verdadero reto pero finalmente resultó exitoso.

¿Qué habilidades crees que te han ayudado en tu desarrollo profesional?

Siempre me ha gustado ser muy amable y atenta, y creo que eso me dio un plus, porque yo trabajaba para transportistas y la verdad que entre transportistas todos me solicitaban a mi para hacer sus despachos. Mi vida entera se la di a esa rama, estar veinticuatro siete para los transportistas y los clientes.

Cuando das un buen servicio y una buena impresión en las personas, ellas mismas te recomiendan. Entonces eso es algo que yo destaco mucho. La amabilidad y respeto te posiciones y abres puerta en cualquier lado.

Crecí así, en base a recomendaciones.

¿Cómo ves al sector en México?

Creo que muchas empresas dejaron de exportar, los fletes se fueron hasta el cielo y muchas empresas optaron por buscar otras alternativas dentro del país. Pero siempre es importante mencionar que como agencia de logística siempre darles la mejor opción a los clientes. Ahí entró lo que fueron los consolidados, para darle diferentes opciones para bajar los precios y que otros se ayuden contigo. Hubo muchas empresas que se quedaron con nosotros por esa honestidad y por el esfuerzo en brindar diferentes opciones y soluciones.

El mayor reto han sido los costos pero lo hemos sabido manejar.

¿Cómo fue esa experiencia importadora desde Austria?

Tardamos bastante tiempo en el asesoramiento al cliente sobre todo. Porque es Hemp, derivado de la marihuana, entonces la bebida tiene derivados medicinales de este producto. Entonces con todos los permisos fue realmente un rollo, con los permisos y con los pedidos a nuestros clientes.

Ha sido una de las operaciones más difíciles pero se logró y es un producto que actualmente está teniendo un gran alcance, pues ya va casi para el año en que concretamos esa operación, pero sí tardamos bastante tiempo en permisos, en juntas y sobre todo porque aquí en México es un tema un poco tabú, así que fue un reto abrir ese camino.

Un producto desafiante y fue enorgullecedor ese logro.

¿Próximos desafíos?

Retomar mi despacho que por diversos motivos lo tuve que dejar momentáneamente.


¿Cuál es tu mirada sobre los pro y los contras de la actividad del Comercio Exterior en tu país?

Venezuela ha sido provista generosamente por la naturaleza, siendo calificada por muchos como tierra de gracia, ya que es difícil encontrar en el planeta una nación en la que concurran con abundamiento y multiplicidad los minerales como el hierro y el coltán o recursos energéticos como el petróleo y el gas. Estas condiciones naturales han conferido a Venezuela un sitial importante y estratégico a nivel mundial y continental. Sin embargo, esas grandes reservas y/o recursos, conferido por la naturaleza, no han conducido a la nación al modelo de prosperidad tan anhelado, tal vez por la falta de aprovechamiento adecuado, la ausencia de políticas coherentes con las riquezas naturales que tenemos, y aunado a esto, encontramos la poca importancia que se le otorga a otras actividades productivas. Por lo tanto, pese a las grandes potencialidades energéticas, agrícolas, marítimas e industriales, y a su trayectoria en el comercio internacional a lo largo del tiempo, no ha dejado de ser una nación en vías de desarrollo, caracterizada por exportar a los países desarrollados. En los últimos años, la situación política registrada ha logrado socavar las bases de este desarrollo comercial, concretamente la capacidad comercial se ha visto mermada por la falta de producción a nivel nacional, la ausencia de inversión, así como, el poco fortalecimiento de las infraestructuras marítimas y portuarias, uniéndose, una serie de sanciones económicas que han logrado lesionar su comercio exterior. De acuerdo a los especialistas en esta área, no existe una activa de participación venezolana en el comercio internacional, lo único que se registra, se debe en gran parte a la actividad petrolera, por lo que seguimos registrando los calificativos de ser una nación mono exportadora, mono productora y rentístista, donde el Estado siempre tiene el dominio en la política y economía del país.

Por otro lado, hemos podido leer que las exportaciones de Venezuela, afectadas en los años recientes por las sanciones, aumentarán un 20% en 2023 respecto al año pasado, tomando en consideración factores como un mayor acceso a los mercados internacionales, que se prevé mejore este año gracias a un mayor acercamiento a otros países. Por otro lado, Fedecámaras, la mayor patronal del país, considera "fundamental retomar los contactos internacionales" y que la nación se reinserte "en el mundo comercial" .

Definitivamente no hemos podido alcanzar el anhelado desarrollo sustentable que esperábamos, por lo que consecuencialmente, tampoco hemos registrado un crecimiento a nivel comercial, logístico y portuario, que nos permita consentir la esperanza en el corto tiempo de lograr las agendas gubernamentales, empresariales e institucionales que están dándose a nivel mundial.

¿Qué expectativas tienes sobre el futuro cercano del sector?

Desde el punto de vista internacional, creo que sería pertinente responder esta pregunta tomando en cuenta el sector marítimo donde trabajo, por lo tanto, me voy a permitir considerar el informe sobre el Transporte Marítimo de 2018 de la UNCTAD, en el cual se detectan siete tendencias fundamentales que están redefiniendo el panorama del transporte marítimo y por ende las perspectivas de este y el comercio exterior. Entre ellas nos encontramos con el: -Proteccionismo, ante la incertidumbre resultante de riesgos muy diversos en términos geopolíticos, económicos y de política comercial, así como algunos cambios estructurales, la primera preocupación que se presenta son las políticas introspectivas y el auge de los sentimientos proteccionistas, ya que podrían mermar el crecimiento económico mundial, restringir los flujos y cambiar los patrones comerciales. Luego sigue la -Digitalización al máximo y por otro lado un crecimiento del comercio electrónico, que entrañará consecuencias importantes para el transporte y el comercio marítimo. Se espera un aumento del volumen del comercio marítimo, mientras que la digitalización del transporte marítimo ayudará al sector a responder al incremento de la demanda con una mayor eficiencia. Después se agrega. - el Exceso de nueva capacidad, el cual traerá consecuencias y podría acarrear una alteración del equilibrio de la oferta y la demanda y tener repercusiones en los niveles y la volatilidad de las tarifas de los fletes, los costos de transporte, así como en las ganancias. Además, tendremos que incluir la -Concentración económica en el sector de los servicios regulares de navegación mediante fusiones y alianzas, generándose preocupaciones por las repercusiones en la competencia y las posibilidades de abuso de poder de mercado por parte de las grandes navieras y por los efectos que pueda tener en las más pequeñas.

Dentro de estas tendencias además tendremos que incluir -La relación entre los puertos y las navieras dedicadas al transporte de contenedores y la escala ; topándonos con la reestructuración de las alianzas y la entrada en servicio de buques de mayor tamaño, la selección de los puertos de escala, la configuración de las redes de transporte marítimo de línea, la distribución de los costos y beneficios entre los puertos y los transportistas de contenedores , así como, los planteamientos de las concesiones de terminales de contenedores, y por último, siendo uno de los más importantes, nos encontramos con -el cambio climático, en este sentido, en la búsqueda de reducir la huella de carbono y mejorar las prácticas ambientales del transporte marítimo internacional, encontraremos grandes definiciones y cambios para garantizar una aplicación coherente del límite mundial del azufre, por lo que las nuevas estrategias serán importantes de valorar, como la instalación de lavadores de gases de combustión y la transición al gas natural licuado y la inclusión de otros combustibles más amigables y responsables con el medio ambiente, consolidándose, un cambio de paradigmas en la industria del transporte y el comercio mundial .

¿Cómo describirías la calidad y disponibilidad de profesionales dentro de la actividad en tu país?

Venezuela cuenta grandes profesionales ligados a sectores y áreas estratégicas de la economía, con trabajadores técnicos y obreros de calidad y competencia. El factor humano en nuestro país, ha sido clave en el tiempo para el desarrollo y progreso, para transitar por las crisis políticas y económicas que hemos vivido en los últimos años y para soportar los grandes desafíos que se nos presentan en la actualidad. Como profesora de postgrado puedo decir que, el recurso humano sigue preparándose para enfrentar los nuevos retos que se presentan de cara al futuro. Tenemos que reconocer que hay una diáspora de ellos, que ha registrado una perdida muy grande para Venezuela, pero desde donde estén seguirán remando a favor del país que todos queremos y cuando las condiciones cambien, muchos de ellos regresarán y se unirán al esfuerzo en pro de los objetivos que estarán en esa agenda de conquista del futuro.

¿Si iniciaras de cero tu carrera profesional, volverías a elegir este sector?

Si tuviera que comenzar de cero, seguiría en este maravilloso mundo del transporte y el comercio exterior. Cada vez estoy mas convencida que llegue a el por casualidad, pero se ha traducido en el tiempo en mi mejor espacio para trabajar y desarrollarme como profesional.

¿Cuál es tu mirada sobre los pro y los contras de la actividad logística en tu país?

No cabe duda que la posición geográfica de Panamá ha sido de suma importancia para el manejo de carga en nuestro país, principalmente para la carga de transbordo que representa un alto porcentaje sobre las importaciones y exportaciones.

Así como también destacamos por el Canal y su infraestructura portuaria, no obstante, es de suma importancia fortalecer una alianza público-privada para garantizar un buen funcionamiento integral del sector y es aquí donde observo uno de los mayores retos, toda vez que, la corrupción en nuestro país sigue siendo un punto vulnerable que afecta directamente el desarrollo y renovación de la estructura logística de nuestro país, la transformación digital, entre otros.

¿Qué expectativas tienes sobre el futuro cercano de la actividad?

Mantener el funcionamiento del Canal de Panamá y el sistema portuario de manera eficiente es clave, puesto que debemos garantizar que estos funcionen sin interrupciones manteniendo una buena conectividad con los diferentes servicios logísticos que ofrece nuestro país.

Sin embargo, debemos continuar hacia la transformación digital de todos y cada uno de los actores logísticos locales, también seguir trabajando en las zonas de valor agregado, habilitando espacios de almacenaje próximos a los puntos de consumo que den lugar a la última milla, así como también garantizar la sostenibilidad logística.

También no podemos dejar atrás mejorar el desarrollo multimodal dentro del país, pues se necesitan mejores y más amplias carreteras, ya que Panamá sólo cuenta con una sola carretera que conecta todo el país, debemos pensar en carreteras que cubran las costas panameñas para una mayor conectividad.

¿Cómo describirías la calidad y disponibilidad de profesionales dentro de la actividad en tu país?

A pesar que contamos con muchas carreras en diferentes universidades y que hay buenos docentes con experiencia profesional en el sector, considero que todavía hay mucho trabajo por hacer, por el cambio de mentalidad que urge en la forma en cómo enseñamos, el estudiante de hoy quiere aprender más haciendo y experimentando, que escuchando sin poner en práctica lo aprendido. Esto es clave para garantizar la calidad de los egresados que van a ejercer dentro nuestro sistema logístico, porque disponibilidad hay pero la experiencia es mínima, por eso los programas de práctica profesional son indispensables así como también el esfuerzo del docente por cambiar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la inversión en centros de capacitación y entrenamiento logístico para fortalecer el conocimiento teórico-práctico.

¿Consideras que el sector es valorado o considerado como estratégico para el desarrollo del país?

Pienso que la idea está, los actores lo saben pero no terminamos de aterrizar. Todos los sectores tanto públicos como privados tienen que tener claro que tanto el Canal de Panamá como los demás activos logísticos y sus actividades conforman uno de los pilares más importantes de la economía de nuestro país, por esta razón tenemos que trabajar más en el desarrollo logístico de nuestro país y copiar modelos de otros países, como por ejemplo el de Singapur y Holanda que han aprovechado su actividad logística para beneficiar su economía y a su población.

¿Si iniciaras de cero tu carrera profesional, volverías a elegir este sector?

Sin duda elegiría el sector logístico, cuando era estudiante de bachiller investigué las necesidades de profesiones en mi país, me di cuenta el potencial logístico a desarrollar, me detuve a pensar quiero ser parte de esto y quiero aportar en beneficio de mi país, por eso decidí tomar esta carrera y luego de experimentarla decidí querer dejar mi legado en enseñar y motivar a los futuros profesionales de logística del sector para garantizar así la continuidad, y que más personas sientan la misma pasión que siento por la logística.

¿Deseas comentar algo más?

Siento que las futuras generaciones tienen que encontrar un sentido de pertenencia hacia su país más arraigado, estamos perdiendo a nuestros jóvenes dentro de la cultura del consumismo, y cada vez se fisuran los pilares que mantienen a una nación erguida, es por eso que debemos procurar mantener motivados a los jóvenes a querer estudiar carreras que garanticen el relevo generacional de aquellos sectores importantes para el desarrollo de un país.


¿Cuál es tu mirada sobre los pro y los contras de la actividad del Comercio Exterior en tu país?

Los pro de la actividad de comercio exterior es que es una actividad cuya regulación está recién naciendo y se puede aportar mucho desde esta orilla. Los contras es que, al existir poca regulación y regulación muy general, se presta para que haya poca claridad y confusión al respecto.

¿Qué expectativas tienes sobre el futuro cercano del sector?

Se espera un crecimiento sostenido del sector de comercio exterior en Ecuador, sin ninguna duda. Existen muchas expectativas sobre nuevas políticas públicas e implementación de nuevos regímenes que pueden dinamizar la economía del país.

¿Cómo describirías la calidad y disponibilidad de profesionales dentro de la actividad en tu país?

En Ecuador no hay muchos profesionales expertos con credenciales, sino más bien son profesionales que se han formado con la práctica y hace falta la creación de teorías jurídicas y nuevos conceptos jurídicos dentro del área del comercio exterior. Falta mayor desarrollo.

¿Consideras que el sector es valorado o considerado como estratégico para el desarrollo del país?

El comercio exterior es un sector estratégico para un país como Ecuador, sin embargo, no se le ha dado la importancia que el sector requiere, puesto que las políticas públicas no se han enfocado en potenciar y mejorar el sector.

¿Si iniciaras de cero tu carrera profesional, volverías a elegir este sector?

Elegiría este sector siempre, es muy apasionante poder crear y moverse dentro de un sector que mueve la economía de un país y que aporta en la economía de tantos ciudadanos ecuatorianos.

¿Deseas comentar algo más?

Se debe fomentar que ingresen más profesionales al sector de comercio exterior y que se pueda potenciar la política pública en Ecuador sobre el tema.





Seguí informandote

Edición #15

RANDOM1


Edición #15

Edición #15. RANDOM3

03/04/2023

Edición #15

Edición #15. PLACE EMBAJADOR

03/04/2023

Edición #15

Edición #15. PLACE KEY PLAYER

03/04/2023

Edición #15

Edición #15. PLACE COLABORATIVA

03/04/2023