6 de noviembre de 2023
"El bloque tiene ocho negociaciones abiertas en total, incluyendo la de la UE. Se están trabajando acuerdos con Canadá, EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), Corea del Sur, Singapur, Nueva Zelanda, Marruecos y Túnez. Se trata de países estratégicos de distintos continentes, que tienen el potencial de integrarnos con casi el 38% de la economía global, en contraste con el 10,3% actual".
Discutido y generador de grandes polémicas, el Mercado Común del Sur - MERCOSUR, que integran de forma plena Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se enfrenta al desafío de "Dejar de lado el ideologismo de los gobiernos de turno y generar políticas de estado", tal como lo señala Gustavo Fadda en esta entrevista con Movant Connection.
¿Cómo describirías la actualidad del MERCOSUR?
El Mercosur no tiene mucha inserción internacional y por ende Argentina tampoco, apenas está integrado nada más que con el 10,3% de la economía global, con lo cual estamos, de alguna manera, aislados del mundo.
A nivel global, el promedio de integración es del 30%, mientras que algunos países vecinos de Argentina están por arriba del 50 y 60%.
El Mercosur se integró bien en Sudamérica, pero luego con el resto del mundo, muy poco, solo con India, Egipto, Israel, y los países de la comunidad de África del Sur.
Con lo cual, estamos perdiendo un montón de mercados emergentes muy propicios para las exportaciones del bloque.
¿Cómo se explica esta falta de apertura al mundo del bloque?
Esta característica de rigidez del Mercosur tiene que ver estrictamente con lo político, que es lo que lo diferencia de otros bloques más dinámicos y abiertos.
Entonces hagamos benchmarking, copiemos a los que lo hacen mejor. Tomemos el pragmatismo de los asiáticos y de los europeos.
Previo al RCEP, el acuerdo de libre comercio más grande del mundo firmado en 2020, que agrupa a los 10 estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y 5 estados de Asia y Oceanía con los que la ASEAN tiene acuerdos de libre existentes, tuvo lugar un acuerdo generado entre China, Japón y Corea del Sur.
Tengamos en cuenta que China se sentó en una mesa con Japón, enemigos irreconciliables que hasta guerras tuvieron y que tienen modelos de gobierno totalmente opuestos, y analizaron que si sumaban también a Corea, tendrían el poder de las tres economías más dinámicas de Asia
En el Mercosur tenemos que dejar de lado el ideologismo de los gobiernos de turno y generar políticas de estado, como hicieron Chile y México en sus estrategias de inserción internacional.
Despojarnos de todo falso nacionalismo y demás cuestiones para ir hacia una apertura inteligente. No pasar de un extremo al otro, de totalmente cerrado a totalmente liberalizado, sino ir viendo sector por sector, producto por producto, industria por industria, pero insertar, integrando inteligentemente, que es lo que promueven el BID y el Banco Mundial.
Tendencias globales en vínculos comerciales
¿Y en relación al tan demorado acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea?
Durante mucho tiempo hubo cierta hipocresía, por desde la UE decían que negociaban, pero en realidad no tenían intenciones políticas de acordar con el Mercosur, porque lo consideraban endeble, sin una estructura formal y burocrática muy seria.
Solamente tenían en el radar a Brasil, por lo que proponían una especie de negociación con este país como referente del Mercosur y, por medio del mismo, indirectamente con Argentina.
Sin embargo, comenzó la guerra comercial entre los Estados Unidos y China, luego llegaron la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, junto con las micro guerras comerciales que se van dando en todo el mundo, ante lo que se plantearon ofrecerse como un bloque democrático, el que profundiza la paz y las buenas relaciones, y así pusieron su mirada en negociar realmente con el Mercosur.
Su objetivo en este sentido no es la ampliación económica, sino la construcción de poder, construir poder por fuera de los conflictos, las guerras y consolidar la imagen de un bloque político democrático.
En cuanto al estado actual de las negociaciones de Mercosur con Unión Europea, es muy buena, las negociaciones se reactivaron y hay una clara intención de Brasil, de poder cerrar el acuerdo de Libre Comercio antes de que termine el año.
¿Tiene otras negociaciones en agenda el Mercosur?
El bloque tiene ocho negociaciones abiertas en total, incluyendo la de la UE.
Se están trabajando acuerdos con Canadá, EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), Corea del Sur, Singapur, Nueva Zelanda, Marruecos y Túnez.
Se trata de países estratégicos de distintos continentes, que tienen el potencial de integrarnos con casi el 38% de la economía global, en contraste con el 10,3% actual.
Estado actual de la integración comercial global.
¿Cuáles son los obstáculos que impiden la concreción de estos acuerdos?
Falta la decisión política del bloque y, además, a la hora de salir a negociar, al habernos encerrado en nosotros mismos, quedamos como uno de los bloques con el mayor arancel promedio del mundo.
Mientras el promedio mundial es del 4%, el arancel del Mercosur se ubica en torno al 12% promedio, por lo que ningún país ni bloque se va a sentar a negociar si previamente no se reduce sustancialmente este valor.
Entonces, ¿mejor con o sin Mercosur?
Yo creo que nos iría peor si no tuviéramos el Mercosur. Más allá de todos los defectos, todas las fallas que tiene el bloque, que dejó de ser un bloque comercial y económico para devenir en un bloque político, pienso que nos hubiera ido peor sin el Mercosur.
Sin embargo, imperiosamente y por una cuestión de supervivencia, debemos integrarnos más, concretar acuerdos comerciales, con las características que sean, pero integrarnos de una vez por todas.
Pensemos que Argentina y Brasil están entre los diez países que menos exportan y menos importan en el mundo, en función del tamaño de su economía.
Creo que hasta ahora hemos tenido una miopía muy grande, como que nos sentamos a esperar que nos vengan a buscar poniendo condiciones, cuando no estamos en situación de hacerlo.
De una u otra forma tenemos que avanzar y se está blanqueando una situación que ya no da para más.
06/11/2023
06/11/2023
06/11/2023