6 de noviembre de 2023
En México, las Pymes tienen que invertir hasta tres veces más que las grandes empresas en el gasto logístico, lo cual genera brechas importantes en materia de competitividad, según datos de la 2ª edición del estudio Indicadores de Desempeño Logístico en México 2023, realizado por Conalog, GS1 México, Alvarez & Marsal México, AMTI, BDS y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE Business School). Frente a este panorama, todas las empresas deben diseñar nuevas estrategias y construir planes de continuidad de negocio.
Durante la presentación del estudio, realizada el pasado 12 de octubre, directivos de los organismos involucrados analizaron los puntos clave de la investigación, identificaron las áreas de oportunidad y emitieron recomendaciones para disminuir la brecha en materia de desempeño logístico entre ambos sectores industriales.
René Yamada, gerente de Planeación Estratégica y Efectividad Operativa de GS1 México, indicó que el estudio se basó en la respuesta de 257 empresas encuestadas (211 chicas y 46 grandes), pertenecientes a cinco sectores industriales principalmente: alimentos, bebidas, cuidado personal, bebidas alcohólicas y cuidado del hogar.
Los cuestionamientos se enfocaron en tres pilares: operación, finanzas y responsabilidad social. El principal reto, refirió René Yamada, es que el estudio reflejará la realidad que prevalece actualmente en el entorno logístico de México.
Respecto a que las Pymes invierten tres veces más que las empresas grandes en el gasto logístico, el estudio señala que esto se debe a que las empresas grandes cuentan con modelos híbridos "flexibles" que les permite la optimización del gasto de almacenamiento. El almacenaje de estas empresas, refiere la investigación, es tanto propio como tercero con el objetivo de reducir costos e incrementar la capacidad operativa.
En materia de tercerización, las Pymes operan con recursos propios y tienen poca tercerización, con apenas el 30%; mientras que las grandes empresas tercerizan con 3PLs, en 60%. Además, el estudio señala que la tercerización del transporte en las grandes empresas les permite reducir riesgos y complejidades en la gestión de activos.
Respecto al comercio, el estudio arrojó que las empresas chicas tienen una dependencia de más del 70% en insumos locales y las grandes aprovechan la oferta de mercados globales, principalmente del T-MEC.
Mientras que en planeación de la demanda, el 77% de las empresas cuentan con amplios periodos de planeación, con revisiones "mensuales, pero solo la mitad (1 de cada 2 empresas) tiene 80% de asertividad en planeación de la demanda, lo cual -subraya la investigación- deja amplio margen para la mejora.
En esta 2ª edición, el estudio incluyó una nueva dimensión para saber cómo se encuentran las empresas en sus capacidades digitales. Una de las áreas en donde las Pymes necesitan enfocarse y trabajar es el tema de la digitalización, ya que tienen 54% de nivel esencial de digitalización con el uso de Excel y herramientas locales; mientras que las grandes tienen un 70% de nivel en desarrollo con el uso de ERP, TMS, WMS y RPA. Las empresas chicas invierten en seguridad, y las grandes en digitalización.
Como parte del panorama general de cuáles son los eventos disruptivos que impactan el desempeño de la cadena de suministro en México, Arturo Orozco, profesor del área de Operaciones del IPADE Business School, afirmó que la globalización impacta en las decisiones económicas de la cadena.
Señaló que principalmente al área de operaciones de las empresas no le gusta la variabilidad ni que le modifiquen los planes, por lo que dijo que es en este contexto en donde operan las cadenas de suministro y en donde las compañías deben aprender a diseñar nuevas estrategias.