5 de junio de 2023
El ritmo de los avances tecnológicos presenta una velocidad mayor que nuestra capacidad de asimilarlos y comprender los efectos de los mismos en todas sus dimensiones. En este sentido, surgen muchos interrogantes sobre los que reflexionamos junto a Liliana en esta entrevista.
¿Qué es el humanismo digital?
Desde la revolución industrial, el mundo ha tenido un avance científico y tecnológico que en los últimos años se ha acelerado y ha cambiado nuestra percepción del tiempo.
Ahora los tiempos van más rápido y la ciencia y la tecnología han creado muchísimos artificios, artefactos, ciencias y leyes que ya están aplicando en nuestras vidas.
La inteligencia artificial tiene casi siete décadas, pero hace tan solo 10 años empezamos a pensar en cómo podría afectar a la humanidad.
En el año 2015, por primera vez, el Instituto Gardner promueve el tema del "humanismo digital" y se comienza a pensar en el movimiento económico que puede producir la inteligencia artificial, con todos los avances en la automatización que van a hacer que, por un lado, muchísimas personas pierdan su trabajo, pero que a la vez va a generar gran cantidad de puestos nuevos.
Este humanismo digital que proponen no se trata únicamente de poner al humano en el centro del universo digital, sino también de pensar cómo vamos a hacer que, a través de la tecnología, el hombre pueda alcanzar su realización.
Porque de nada sirve que nos pongan en el centro del universo digital si nos despiden, si vamos a ser reemplazados completamente por máquinas, y si el avance de la tecnología no sirva, por ejemplo, para ser mejores seres humanos.
Eso es el humanismo digital, pensar en el hombre en el centro de este nuevo universo y, también, en cómo la tecnología puede ser un medio y no un fin, para mejorarnos como personas.
¿Cómo podemos evolucionar como personas y como profesionales al ritmo que proponen las innovaciones como la Inteligencia Artificial?
Lo primero que nos juega en contra, y eso es lo que todos tenemos que pensar, es que el desarrollo evolutivo del ser humano no tiene nada con el desarrollo evolutivo de la ciencia o de la tecnología.
De hecho, una de las frases más conocidas de Darwin en "La evolución de las especies", es que todas las especies evolucionan lentamente de acuerdo a sus necesidades, pero evolucionamos lentamente.
Si pensamos en la evolución del cuerpo humano, en sus 200.000 años de historia, no ha sido para nada significativa. Tal vez donde más hemos cambiado es en el cerebro, debido a que la misma técnica que hemos creado nos ha ayudado a desarrollar nuestras capacidades.
Por eso hay que empezar a trabajar este tema éticamente, ya que no podemos seguir desarrollando la tecnología por un lado sabiendo que el hombre va por el otro.
En este sentido, debemos pensar en cómo hacer para que las innovaciones nos puedan ayudar en nuestra evolución.
Y cito nuevamente a Darwin cuando decía que "no es la especie más fuerte la que sobrevive, sino la que se adapta", ya que las personas que van a tener éxito en esta época tan difícil, son aquellas capaces de transformar su mentalidad de manera muy rápida, de saberse acomodar.
Entonces, yo creo que actualmente los skills más importantes, ya ni siquiera para el trabajo, sino para nuestra propia supervivencia como especie en el planeta, pasan por sabernos adaptar.
¿Cómo imaginas que evolucionará el mercado laboral? ¿Se crearán la misma cantidad de puestos que los que van a desaparecer por la evolución tecnológica?
Hace menos de un mes estuve en una conferencia organizada por la Comisión Europea de la que participó gente de Amazon, que ya es un gigante, pero lo va a ser aún más. Ya que tienen planes de expansión muy grandes y, por ejemplo, calculan que de aquí a cinco años van a necesitar 5 millones de empleados con carreras que no existen hoy en día.
Es muy difícil predecir si la cantidad de puestos que van a desaparecer es igual a los nuevos que van a surgir. Lo que sí creo, es que vamos hacia un mundo donde las personas no podemos seguir esperando que nos contraten, o sea, nosotros tenemos que inventarnos nuestro trabajo.
En lo personal, hace 10 años mi trabajo no existía, pero luego de un proceso de sentarme y entender cuáles era mis ventajes y qué era lo que estaba pidiendo el mundo, pude saber hacia dónde ir y encontré mi puesto de trabajo.
El problema es que hay muchísima gente que, digamos, tiene mentalidad de empleado público. Ellos quieren salir a encontrar un trabajo y quedarse toda la vida en ese sitio.
Me aterra pensar que la juventud quiera, en lugar de meterse de lleno en temas de transformación digital, trabajos que no van a existir, que no van a perdurar en el tiempo.
Nosotros estamos en la época de las redes sociales, o sea, estamos en la época de la huella digital y estamos en la era donde las personas tienen que tener una imagen en redes.
Por eso, es importante entender la necesidad de construir nuestra imagen digital para encontrar trabajo, porque ya todo está en línea. O sea, si yo quisiera contratarte a ti hoy, lo único que tengo que hacer es entrar a Internet, de la misma forma en la que tú me encontraste a mí.
Creo que las personas que sean capaces de dar un paso adelante a nivel mental y tratar de proponer salidas, tratar de proponer negocios, tratar de proponer nuevos retos pensando un poquito "fuera de la caja", son las personas que van a continuar trabajando.
¿Te gustaría dejar algún mensaje final?
Le recomiendo muchísimo a la gente ir a los libros viejos, ir a buscar los libros de la biblioteca, de los papás, de los abuelos, no quedarse siempre con una sola idea, así sea contraria a nosotros. Vivimos en un mundo donde es muy fácil que el pensamiento sea uniforme, porque los medios de comunicación, Internet y todos están siempre enviando las mismas informaciones y es muy difícil tener pensamiento crítico en este momento. Entonces, por favor, Si nos gusta siempre las mismas cosas, siempre vamos a pensar igual. Aprendamos siempre a ver el punto de vista del otro.
02/10/2023
02/10/2023
02/10/2023