REFERENTES
6 de noviembre de 2023
"Al principio fue muy difícil vincular a más personas, porque como yo era dueño de una compañía, muchos desconfiaban que pudiera aprovechar la situación para el bien propio, quitar contratos y cosas por el estilo. Pero, con el transcurso del tiempo y a partir de los resultados, se dieron cuenta que realmente sí estábamos representando a los empresarios de transporte, y no tratando de hacer un negocio privado".
Te invitamos a conocer más detalles sobre la carrera de Henry Cardenas y las actividades de Fedetranscarga en esta entrevista con Movant Connection.
¿Cómo fue tu camino hasta presidir la Federación de Empresarios Del Transporte de Cargas de Colombia (Fedetranscarga)?
Soy transportador desde hace muchos años, te diría que desde toda la vida. Mi padre creo su empresa de transporte en el año 1984 cuando yo tenía cinco años y siempre he vivido vinculado con el transporte acompañando a mi papá.
Iba con él a todos los sitios, a las oficinas, los puertos, a todos lados acompañándolo mientras el ofrecía sus servicios de transporte.
Hoy en día es una empresa familiar donde la segunda generación, que somos mi hermano y yo, estamos completamente metidos en el sector.
Hace siete años, en medio de un paro de transportadores en Colombia, nace la idea de hacer la federación para que existan nuevos representantes del sector que defiendan los intereses de las empresas de transporte de carga a nivel nacional.
A partir de ahí realizamos reuniones, primero con colegas amigos, donde decidimos dar inicio a la Federación, que nació con 23 empresas que votaron para que yo fuera el presidente por mi amplia experiencia en el sector.
Además, estudié administración de empresas, hice varios posgrados en administración, de gerencia de mercadeo y de gerencia logística.
¿Cómo ha sido la evolución de la Federación?
Hoy, siete años después de su creación, somos más de 150 empresas de transporte de carga, que tienen representación por intermedio de la Federación.
Al principio fue muy difícil vincular a más personas, porque como yo era dueño de una compañía, muchos desconfiaban que pudiera aprovechar la situación para el bien propio, quitar contratos y cosas por el estilo.
Pero, con el transcurso del tiempo y a partir de los resultados, se dieron cuenta que realmente sí estábamos representando a los empresarios de transporte, y no tratando de hacer un negocio privado.
A partir de ahí, hemos podido generar una buena visibilidad del sector y representación ante el gobierno y ante diversos entes privados y públicos en el país, pero, sobre todo, hemos logrado mantenerlo unido.
¿Qué aportes para el sector ha logrado generar la Federación?
Hemos hecho muchas cosas buenas, como programas de modernización y chatarrización de unidades, formación profesional.
Y actualmente, hemos podido mantener durante un año el precio del combustible para todos los transportadores, a través de la iniciativa de Fedetranscarga desde que el presidente Gustavo Petro empezó a gobernar.
¿Cómo definirías la importancia del transporte automotor de cargas en Colombia?
El transporte de carga en Colombia y en cualquier parte del mundo puede llegar a ser "la medida de la economía". Si nosotros como transportadores tenemos mucho trabajo, la economía va bien.
En Colombia el 95% de las cargas se mueven en tractocamiones por el modo carretero.
Si bien desde la Federación hemos incentivado y abierto a todos los gobiernos la complementariedad de los camiones con el ferrocarril, el tren en Colombia es muy deficiente, porque tiene baja participación y además es de trocha angosta.
También el transporte fluvial por el río Magdalena es muy necesario, pero es complicado porque no cuenta con una buena profundidad en todo su recorrido, por lo que el transporte automotor es realmente muy importante en Colombia.
¿Cómo describiría la situación de la infraestructura vial en el país?
Hay mucho por desarrollar todavía en Colombia. Si bien hay carreteras buenas, hay muchas otras a las que todavía les falta desarrollo.
Nosotros tenemos el recorrido más largo, desde el sur hasta el norte, de aproximadamente 2.400 kilómetros donde no hay planicie, sino que es muy montañoso, por lo que nos encontramos con diferentes tipos de carreteras donde todavía falta invertir.
Sin embargo, desde hace años se le ha metido duro al desarrollo de esas vías, lógicamente falta, pero se está haciendo.
¿Cuáles son los temas que dominan la agenda de la Federación actualmente?
En primer lugar, estamos haciendo un estudio del combustible en el país. Porque el gobierno ya subió al doble el precio de la gasolina durante el año, mientras que hemos logrado mantener al ACPM (Diésel) en torno a los 2 dólares durante un año y tres meses.
Segundo, estamos generando incentivos para la chatarrización. Llevamos cuatro años motivando la modernización del parque automotor y chatarizando los vehículos viejos, de más de 20 años, porque eso es importante para las mismas vías y para la seguridad en las carreteras.
Este programa es muy importante para que los transportistas cuenten con vehículos con nuevas tecnologías que ha sido creado por la Federación.
¿Cuál es tu visión sobre el futuro del transporte de cargas?
Yo tengo el sueño de que Colombia pueda ir a Argentina y Argentina pueda ir a Colombia, porque somos Sudamérica. Quiero que pase lo mismo en nuestra región que lo que sucede en Europa, que realmente tengamos una apertura de transporte en Latinoamérica.
Eso sería muy importante motivarlo de todas las regiones.
06/11/2023
06/11/2023