DESTACADA

DESTACADA

COMPETITIVIDAD, EL CAMINO DE ALADI PARA GENERAR MÁS Y MEJORES ACUERDOS

6 de noviembre de 2023


"No hay una fórmula única ni probada, no hay una más exitosa que otra, todo depende de las vocaciones que tienen las naciones para inscribir acuerdos, implementarlos y generar beneficios para sus consumidores, sus plantas productivas e incentivar la inversión. El acuerdo per se no genera beneficios, sino que da la certidumbre para entonces sí poder generarlos".

En entrevista con Movant Connection, Alejandro Bonilla, nos brinda toda su experiencia y la mirada de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) sobre la dinámica de vinculación comercial de los países de la región.

¿Cuál es la mirada de ALADI sobre la dinámica de las relaciones comerciales internacionales de los países latinoamericanos?

Los países latinoamericanos en materia de integración somos pioneros.

En 1960 se crea la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) que posteriormente, en 1980, se transforma en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Es decir, desde la década de los 60, la asociación es un organismo intergubernamental que promueve la integración en la región, con el objetivo de asegurar su desarrollo económico y social.

Cuando hablamos de Latinoamérica, nos referimos a una región que representa más de 600 millones de consumidores, el 7% de la población mundial y alrededor del 5% del Producto Interno Bruto del planeta.

Una región con bastante peso específico desde el punto de vista productivo y también como mercado destino de las exportaciones de otros países.

En este contexto, la ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, básicamente con tres mecanismos: primero una preferencia en el escenario regional, es decir, al ingresar a la asociación, cada uno de los países define cuáles son aquellos beneficios inmediatos que ofrece como parte de la membresía en términos de reducciones arancelarias a los países de la región.

Eso nos pone inmediatamente en mejor condición de intercambio comercial respecto de los países que no son parte del acuerdo. Ese es uno de los grandes avances que tiene la asociación, la membresía.

Luego, tenemos la posibilidad de generar acuerdos de alcance regional, donde participan los 13 países miembros, así como también la de alcanzar acuerdos de alcance parcial, es decir, en donde solamente un subconjunto de estos países forma parte de los mismos.

Esta flexibilidad nos ha permitido generar más de 100 acuerdos en el histórico de la asociación. Donde más de la mitad de ellos se refieren a la materialización de reducciones arancelarias entre los países.

¿Cómo ha sido la evolución de los acuerdos comerciales entre los países de la región?

Hace algunos años la columna vertebral de los acuerdos eran las reducciones arancelarias en materia de comercio. Lo que privaba era el intercambio de mercancías y por lo tanto los acuerdos tenían, y tienen actualmente, su foco en la reducción de impuestos para el ingreso a los mercados.

Afortunadamente, hoy estos acuerdos son reforzados y fortalecidos. Yo los identifico como la columna vertebral, el sistema óseo de un cuerpo, donde actualmente se incorporan otros temas que vienen a darle la musculatura a ese instrumento: acuerdos de nueva generación, servicios, inversión, propiedad intelectual, compras de gobierno, normas técnicas, entre otros.

Todos estos elementos adicionales forman hoy, tanto en nuestra región como en el mundo, parte de las agendas comerciales.

Por otro lado, la asociación reconoce que algunos de los 13 países que la integran tienen menor desarrollo económico relativo, ante lo que generamos programas específicos de cooperación y apoyo para facilitar el progreso conjunto.

Esta es otra de las características muy particulares de ALADI y que ha permitido, a través de la cooperación, generar preferencias particulares a los países de menor desarrollo económico, para que el crecimiento del bloque sea lo más estandarizado posible.

La intensidad de los acuerdos ha ido en progreso, con algunos que solamente se refieren a preferencias arancelarias junto a otros de última generación.

De esta forma, dentro de la Asociación podemos encontrar acuerdos en donde solo el 14% del universo arancelario tiene alguna preferencia de acceso a los mercados, en contraste con algunos en los que el 98% del universo arancelario prevé una preferencia.